Sí, Paul Auster, 4 3 2 1…
Buffff…
¿Qué puedo decir yo sobre esta novela? ¿Qué puedo decir que no me mande de cabeza al paredón? ¿Que no me desintegre en la galaxia de los escritorcillos que osan opinar sobre los escritorazos?
Pues si teniendo, como tengo, la opción de callar opto por no hacerlo… está claro que me podéis mandar al paradón de los bocazas o a donde os venga en gana. Haber optado por dejar este post en blanco.
En fin, que ya he leído hasta la última de las 957 páginas de 4 3 2 1.
Nunca he sido lectora de Paul Auster.Una vez alguien me prestó un libro de él, lo leí, no me gustó y lo devolví. Ni tan siquiera recuerdo qué libro era. He de decir a favor de Auster que mis más lectores amigos siempre me lo han recomendado. Y me consta que es buen amigo de Vila-Matas (como también lo fuera mi admirado Bolaño). Vaya, que el hombre trae buenas referencias.
Me hacía ilusión 4 3 2 1. Mucha. Estaba dispuesta a leer la mejor novela americana de la década. No sé qué ha ocurrido…
Bueno, no es la primera vez que me dejo llevar por la apasionada opinión de los críticos y que luego estos me dejan tirada sola y con mi desengaño (y sin saber qué hacer con el libro recomendado, comprado y leído; no suelo guardar los libros que no me gustan, y de unos años a esta parte ya solo guardo aquellos que me gustan mucho -cuestión de espacio-).
¿Qué ha pasado? Pues quizás que…
4. He naufragado en medio del desbordado ímpetu narrador del autor. No he sido capaz de hilar ninguna de las cuatro historias, es decir, no he sabido discernir entre una y otra y la siguiente y la última. Como lectora, he perecido abrumada por tantos personajes que, siendo siempre los mismos, juegan vidas distintas. Me ha sobrado información y me ha faltado literatura.
3. Me he aburrido con asombrado pasmo soportando las interminables listas de cosas que existieron en el NY de los años 40,50,60,70 -nombres de actores y actrices, marcas de alimentos y comidas típicas, nombres de glorias del beisbol y del fútbol americano-; he hasta roncado leyendo largas narraciones de jugadas de partidos de beisbol (o quizás que eran de futbol americano, o de ambos). Cada vez que me aparecía otra lista de página completa me oía decir “¡No me lo puedo creer!”
2. Me he desvanecido leyendo las últimas páginas en que el señor Auster da explicaciones pseudo-ficcionadas de por qué y cómo ha escrito esta obra. Una obra de ficción nunca nunca debería llevar prólogos ni epílogos ni explicaciones ni aclaraciones ni… ¡Cuánto menos dentro de la propia novela¡ ¡Yo es que me creo las ficciones, vivo en ellas, y no quiero que me pinchen el globo!
1. He tenido la inquietante sensación de que la edad es mala cosa, incluso para los escritores aguerridos y renombrados.
Por favor, que alguien me recomiende un buen libro de Paul Auster para resarcirme de mi pequeño disgusto.
Anna, amb tota la modestia, jo he llegit fà poc “el hombre en la oscuridad” i em va agradar.
Conec algu que Auster és un del seus escriptors preferits i em parla de : BROOKLYN FOLLIES, trilogia de New york, el palacio de la luna , la música del azar, Leviatan.
A vuele si tens més sort i canvies d’opinió.
Mua, mua!!!
Hola Roser!! Gràcies!
Segur que l’Auster ha de tenir bons títuls, una de dues, o no és el meu estil, o no he tingut sort amb el que m’ha caigut a les mans.
Prometo llegir-ne algun dels que em recomanes i tornar aquí a comentar-ho 🙂
Anna, Paul Auster uno de los escritores referentes de Carlos, no se si lo sabias. A mi personalmente no me gusta nada esta última o penúltima etapa (desde hace unos años para aquí), pudiera ser el factor edad????? no se
Tengo un montón de libros suyos. No te los compres, pídemelos!!!
Hola!!
Sí, la edad no sé si nos hace mejores o peores… pero sin duda nos cambia 🙂 🙂
Mira por donde te acabas de convertir en mi bibliotecaria de AUSTER!
Besooo